¡¡¡Hola de nuevo!!!
Alberto Plaza nació el 12 de febrero de 1962, en Santiago. Estudió
en el colegio Verbo Divino y luego de incursionar en tres carreras universitarias
(Ingeniería Civil, Ingeniería Comercial y Publicidad), decidió
dedicarse por completo a su verdadera pasión : la música.
Su carrera profesional se inició en 1985, cuando represento a
Chile en el Festival Internacional de Viña del Mar, con la canción
"QUE CANTE LA VIDA". El tema obtuvo la Gaviota de Plata (tercer
lugar) y PLAZA recibió los premios al "Artista más popular"
y la "Revelación joven" del certamen.
Alberto Plaza se ha ganado un lugar de privilegio en la música
latinoamericana. Las melodías y letras de sus canciones son conocidas
en todos los países del continente. Exitosas presentaciones en México,
Paraguay, Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, triunfos en los principales
certámenes de la canción, su trabajo como compositor para
grandes figuras y las ventas de sus discos comprueban esta afirmación
. 
jueves, 18 de octubre de 2012
Un poco de otros artistas
Hola Chicoos!
Para salir un poco de lo común (y además porque es una tarea jajaja)les dejo un link de un ppt. que yo hice con un ranking de los 3 mejores artistas de la historia (según VH1) espero que les guste!
https://docs.google.com/file/d/0B0cmJRuo12R0b1lqX2dwaGx2blk/edit 
jueves, 11 de octubre de 2012
Violeta Parra
Holaaa!! hoy les tengo a una cantautora muy conocida y admirada.. nadie mas que Violeta Parra! 
Violeta Parra nació en San Carlos, en la Región de Chillán, al sur de Chile, el 4 de octubre de 1917 y murió el 5 de febrero de 1967
. Su padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo.
En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y Angel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo musical.
A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórico. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular.
                                             
Violeta Parra nació en San Carlos, en la Región de Chillán, al sur de Chile, el 4 de octubre de 1917 y murió el 5 de febrero de 1967
. Su padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo.
En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y Angel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo musical.
A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórico. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular.
Fernando Ubiergo
!!!Hola de nuevo!!!
Si bien me he ausentado un tiempo, ¡ya regresé! y vengo con toda la energía para publicar muchos post, con información sobre nuestros artistas nacionales. Hoy les escribiré sobre Fernando Ubiergo.Fernando Antonio Ubiergo Orellana (nació en Valparaíso, Chile, 8 de febrero de 1955) es un cantante y músico chileno, destacado por un trabajo musical creativo desarrollado en más de treinta años de carrera, que incluye triunfos en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (1978), el Festival Internacional de la Canción de Benidorm (1982) y el Festival OTI de la Canción (1984), entre otros logros.
La crítica ha premiado de manera casi constante sus líricas sencillas y profundas, ganándose la admiración de diversas generaciones de chilenos y latinoamericanos por su estilo de narración musical.
Renunció a ser presidente de la SCD, dedicándose a su carrera completamente. Logró un triunfo más en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar de febrero de 2009, cuando presidiendo el jurado el público lo premió con antorchas y gaviota de plata y oro.
!Pronto vuelvo con mas información, Bye!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
